SIETE RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL ECOTURISMO
|
Discutir este documento | |
This document is mirrored online the Planeta website |
Durante los últimos cuatro meses y por medio del Internet, un grupo de expertos en Ecoturismo en el Ecuador, el “Grupo Internet en Favor del Ecoturismo Ecuatoriano” (GIFEE), ha desarrollado las siguientes recomendaciones para el fortalecimiento del ecoturismo en Ecuador. En reconocimiento del gran potencial del Ecuador como líder mundial en Ecoturismo, se invita al Gobierno del Ecuador a fomentar esta rama con consultarías e incentivos económicos para las operaciones ecoturísticas genuinas, sean estas privadas o comunitarias, con leyes innovativas, y usando creativamente los fondos educativos y promocionales disponibles.
SÍNTESIS
A pesar de la depresión existente en el mundo del turismo, podemos observar un crecimiento en la demanda global de ecoturismo y de vacaciones ambientalmente responsables. A fin de aprovechar este fenómeno, los gobiernos central y locales, los establecimientos privados, las instituciones educativas y las ONG’s en el Ecuador necesitan trabajar y colaborar colectivamente, aunque tales actores han experimentado dificultades en su colaboración en el pasado. Estas dificultades se deben al aislamiento de los diversos proyectos, a las leyes inadecuadas o conflictivas, a la falta de apoyo de parte del Gobierno y de las ONG’s, al financiamiento insuficiente, la escasa comunicación y la falta de información. Los próximos años serán críticos para el desarrollo exitoso del turismo de naturaleza y de una ética ambiental que respete y proteja los ecosistemas que hacen del Ecuador un país tan especial en el mundo.
GIFEE anima por lo tanto al nuevo Gobierno del Ecuador a estudiar y adherirse a las directrices de la Declaración de Québec en Ecoturismo y a mantener el impulso iniciado en el año 2002, declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Ecoturismo. Además, recomendamos que se debe dar prioridad a las operaciones turísticas manejadas por comunidades indígenas y se debe apoyar la cooperación entre los sectores indígenas y los demás actores involucrados. Creemos se debe capacitar, promocionar y apoyar a las operaciones turísticas manejadas por comunidades indígenas o de su propiedad y que se debe consultar con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
GIFEE ha identificado siete áreas independientes en las cuales se debe actuar: el Internet, la educación, conservación, manejo de desechos, financiamiento, promoción y cooperación, y hace las siguientes siete recomendaciones tanto para el Gobierno como para los gobiernos regionales y locales.
1. Favorecer el uso del Internet como política y como herramienta
educativa y promocional.
2. Desarrollar programas escolares y post secundarios en ecoturismo,
conservación de la naturaleza y uso sostenible de los recursos.
3. Expandir y mejorar las áreas protegidas mediante un manejo científico
y transparente.
4. Mejorar el manejo de los desechos a escala nacional y en el sector
turístico a través de políticas de reciclaje, reutilización y reducción y
con un plan sustentable para el transporte de tales desechos.
5. Mejorar el acceso al financiamiento y a la educación para las
operaciones ecoturísticas comunitarias y de pequeña escala.
6. Rediseñar la estrategia de promoción turística del Ecuador para que
sea imaginativa, eficiente y sustentable.
7. Fomentar la cooperación entre todos los actores involucrados.
Hemos colocado al Internet como nuestra principal recomendación puesto que conlleva todas las demás recomendaciones. Adicionalmente, el aumento del uso del Internet por turistas independientes y profesionales de los medios de comunicación, la convierte en una herramienta indispensable. Reconocemos que muchos turistas y actores involucrados en el turismo han puesto atención a la importancia de las comunicaciones en línea, pero algunos no cuentan aún con las destrezas ni con la tecnología suficiente como para aprovechar lo que la red ofrece, y consideramos vital la capacitación en el uso de esta poderosa herramienta de comunicación.
GIFEE recomienda:
- Ofrecer seminarios sobre el Internet para los actores involucrados,
educadores, comunidades y ambientalistas, a fin de hacer más efectivo el uso
de la red.
- Motivar a los funcionarios turísticos a escala nacional y municipal
para que participen en foros en línea de una manera más garantizada.
- Publicar en línea el resumen de los eventos eco turísticos pasados y
anunciar los próximos.
- Mejorar los portales de Internet de los ministerios de Turismo y
Ambiente.
- Hacer que los portales gubernamentales sean más “amigables para el
usuario”, publicarlos en Español y en lenguas indígenas, con herramientas
prácticas y gráficos de fácil acceso.
- Trabajar conjuntamente con las redes privadas existentes, para evitar
la duplicación de esfuerzos y costos innecesarios.
- Buscar alternativas para financiar la infraestructura necesaria, como
teléfonos rurales y entrenamiento en el uso del Internet así como la manera
de aplicar la nueva tecnología mejorada y menos costosa tan pronto como
salga al mercado.
Los niños son el futuro del Ecuador y para poder garantizar un futuro sustentable, se les debe enseñar la importancia que tiene el buen manejo de los recursos naturales.
GIFEE recomienda:
- Introducir la educación ambiental en las escuelas primarias.
- Proveer educación en conservación y entrenamiento en campos como:
reforestación, agricultura orgánica, energía renovable, y manejo de
desechos.
- Impartir educación y capacitación práctica y asequible en materias
como: la administración hotelera, capacitación de guías, operaciones
ecoturísticas, historia local, interpretación ambiental, cocina y
administración de restaurantes, contabilidad, manejo financiero, mercadeo,
planificación, diseño de proyectos, idiomas (principalmente inglés), y
manejo de recursos humanos. Todo esto fortalecerá las destrezas en
comunicación, resolución de conflictos, liderazgo y trabajo en equipo.
La conservación de los diversos recursos socioculturales y ecológicos del Ecuador debería ser el objetivo fundamental de la política ecoturística. Ecuador tiene una de las mayores biodiversidades en el mundo, y tiene el potencial de convertirse en una de los principales destinos en turismo ecológico y comunitario. Sugerimos que se desarrolle un plan a mediano plazo (5 años) para trabajar en la obtención de estas metas.
GIFEE recomienda:
- Ampliar y mejorar el sistema de áreas protegidas, los parques
nacionales y las reservas públicas y privadas en el Ecuador.
- Fortalecer la protección legal existente contra la usurpación de
tierra y recursos en las áreas protegidas y establecer un compromiso
gubernamental firme para lograr este objetivo, así como proporcionar apoyo y
ayuda a las organizaciones e individuos que manejan las reservas privadas.
- Proporcionar capacitación y recursos para la conservación a las
comunidades y a los administradores de las reservas privadas, incluyendo
métodos de reforestación, manejo de aguas, métodos agroforestales y
monitoreo ecológico.
En Ecuador, el problema se centra principalmente en la salubridad y salud publica, pero es también una cuestión de ética, ya que es desmotivante para el viajero experimentar la contaminación general en las ciudades, así como observar la basura en las calles y veredas de las ciudades y en los campos, ríos y arroyos. La solución no es necesariamente trasladar la basura a otro lugar menos visible, sino más bien “reutilizar, reciclar y reducir la cantidad de desechos”.
La reducción de desechos: Actualmente en el Ecuador existe mas basura que nunca antes debido al empleo excesivo de materiales baratos por parte de las grandes compañías, principalmente plástico no biodegradable en botellas y paquetes. Se debe ejercer presión sobre estas compañías para que inviertan en el reciclaje de los materiales utilizados. También es necesario educar al consumidor y ofrecer incentivos para que el publico se acostumbre a reutilizar los productos.
La reutilización de los recursos: Los visitantes que llegan a los sectores rurales del Ecuador tienen comentarios favorables sobre la creatividad demostradas por la población en general en la reparación y reconstrucción de las piezas dañadas de todo tipo, así como sobre la facilidad con la que se encuentra alternativas de reutilización para los productos “usados”, tales como neumáticos, jarros plásticos, botellas de vidrio (retornables) y hasta periódicos viejos usados como envoltura para los artículos de venta en las tiendas rurales. En el campo, nunca se desperdician los residuos de comida, utilizándolos para alimentar a cerdos o aves. Esta reutilización de recursos se debe principalmente a la escasez antes que a una intención consciente de conservar, y por ello los programas de capacitación pueden fomentar esta noble tradición entre todos los estratos sociales, rurales y urbanos.
El reciclaje: Es necesario realizar inversiones para importar la maquinaria necesaria para establecer un sistema de reciclaje industrial que tome en cuenta a todos los tipos de plásticos. Es urgente realizar una campana educativa que indique cómo identificar y separar los diferentes tipos de basura y los beneficios generales que se obtiene con el reciclaje.
GIFEE recomienda:
- Mejorar los programas de manejo de desechos enfocándose en el
reciclaje y en la separación de basura, y ejercer presión sobre las grandes
compañías para que se mantenga el uso de botellas retornables, una tradición
que debe ser retomada y mantenida.
- Mejorar el manejo municipal de desechos líquidos y animar a los
establecimientos turísticos para que implementen un sistema de tratamiento
adecuado para las aguas servidas.
- Educar al publico en general sobre cómo, por qué y dónde reciclar.
Esta campaña debe tener distintos componentes que tengan en cuenta las
necesidades de la población tanto urbana como rural.
- Motivar y exigir que todos los hoteles y establecimientos turísticos
implementen programas de reciclaje.
- Aumentar el número de contenedores de basura, particularmente en los
destinos turísticos y cerca de las áreas protegidas.
Es necesario facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para ampliar y mejorar las inversiones en ecoturismo. Un acceso más fácil a las fuentes de financiamiento a bajo costo, como los préstamos a bajo interés y las concesiones, ayudarían mucho a las pequeñas y medianas empresas y a las operaciones turísticas comunitarias. En muchos casos, no existe financiamiento o los intereses cobrados son prohibitivos. Sin embargo, en otros casos, el problema no está en la falta de financiamiento, sino en la falta de información (particularmente para las pequeñas empresas y comunidades), y en la falta de transparencia en la forma en que estos recursos financieros operan.
GIFEE recomienda:
- Generar recursos financieros para el ecoturismo, especialmente para
las comunidades y los establecimientos pequeños y medianos.
- Desarrollar un compendio de recursos para financiar el ecoturismo
(préstamos, concesiones, donaciones) tanto a nivel local como internacional.
- Motivar un nivel mas alto en la transparencia financiera, solicitando,
por ejemplo, la publicación de los informes sobre el estado de los proyectos
de ecoturismo y de turismo sustentable en las agencias y organismos de
desarrollo.
¡El ecoturismo necesita turistas! Y los turistas necesitan información oportuna y de calidad, obtenida directamente de los actores involucrados. La promoción debe abarcar todos los aspectos, informando de todas las maneras posibles sobre lo que el Ecuador realmente es, empleando desde la comunicación directa (palabras, recomendaciones), la literatura y los medios interactivos tal como el Internet. El Internet es tradicionalmente el primer lugar donde los turistas verifican lo que han leído y escuchado.
GIFEE recomienda:
- Crear un lema, un logotipo y una marca para el Ecoturismo en Ecuador,
incorporando un icono cultural y/o natural ampliamente conocido, y
utilizándolos de manera consistente y continua.
- Mejorar y promover los portales o sitios web del Estado, ofreciendo en
ellos información actualizada y diaria a los visitantes potenciales e
incluyendo en ellos información práctica sobre la obtención de visas,
horarios, permisos de visita, información más especializada sobre cosas
tales como las leyes ambientales y turísticas y publicaciones relevantes,
así como también enlaces (links) hacia los sitios web de terceros
relevantes.
- Asignar más fondos del presupuesto de promoción al Internet.
- Solicitar datos de mercado recientes e ideas de los actores
involucrados en ecoturismo, mediante reuniones personales y virtuales,
facilitando la participación directa y activa de los actores ecoturísticos
de todas las regiones.
- Crear un centro de información y promoción ecoturística que coordine
toda la información ecoturística.
- Contratar un profesional en ecoturismo reconocido a nivel nacional e
internacional para dirigir este centro de información ecoturística, y para
coordinar acciones con los centros ecoturísticos regionales y en asociación
con las comunidades locales. Enviar oportunamente material promocional a las
principales embajadas en el exterior.
- Diversificar los mercados, dar incentivos a los visitantes locales y
atraer visitantes de los países vecinos.
- Medir el nivel de satisfacción turística mediante encuestas, ya sean
virtuales o personales.
- Resaltar los éxitos genuinos en Ecoturismo estableciendo así un
ejemplo que otros seguirán.
- Demostrar al mundo que el Gobierno del Ecuador monitorea y sanciona
efectivamente a los infractores ambientales y a todos aquellos que no
cumplen con las políticas turísticas, cuando sea necesario.
El ecoturismo requiere de cooperación intra e intersectorial. Los actores involucrados en este proceso ganan mucho coordinando los recursos, comenzando por compartir la información existente. Para construir lazos que favorezcan al ecoturismo, el Gobierno necesita escuchar y trabajar con tantos actores involucrados como sea posible.
GIFEE recomienda:
- Promover un clima de estabilidad y confianza mejorando la
infraestructura y estableciendo leyes que motiven a los actores involucrados
a apoyarse mutuamente y a ser menos antagónicos.
- Usar los recursos existentes, para no malgastar tiempo y dinero y
evitar la competencia innecesaria.
Este documento esta basado en las recomendaciones hechas por una red virtual ad-hoc, de expertos en Ecoturismo (Grupo Internet a Favor del Ecoturismo Ecuatoriano o GIFEE). En el mes de noviembre del año 2002, la página web Ecoclub.com facilitó una discusión en línea orientada hacia el ecoturismo ecuatoriano. El locutor voluntario fue el Sr. Ron Mader, anfitrión del sitio web Planeta.com, quien ofreció recientemente en Quito una presentación llamada: “Uso del Internet para facilitar el Ecoturismo”, durante el Primer Foro Ecoturístico del Consejo de Cooperación Económica del Pacifico (PECC). El Sr. Mader se comprometió a recoger los comentarios de los participantes y crear un documento con recomendaciones prácticas, las mismas que puedan ser de beneficio para todos los actores involucrados.
Miembros de GIFEE:
Susana Andrade, Ximena Gabriela Andrade, Diego Falconí,
Mary Finn, Andrew Hammerman, Michelle Kirby, Ron Mader,
Antonis B. Petropoulos, y Betti Sachs.
25 MARZO 2003
Susana Andrade, antropóloga, ha trabajado como consultora para la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de Estados Americanos, en experiencias de Turismo Comunitario entre varios grupos étnicos. Al momento, está preparando una propuesta técnica para crear un Centro de Información Turística en Quito.
Ximena Gabriela Andrade, licenciada en Turismo Ecológico, ha trabajado con varias ONG’s en proyectos de desarrollo social y de conservación y fue consultora para la Organización de Estados Americanos en el proyecto “Base de datos de la oferta ecoturística del Ecuador”. Actualmente trabaja para el “National Council of La Raza” en Washington, DC.
Diego Falconí y Betti Sachs son copropietarios de Casa Mojanda, una hosteria y
granja ecologica circa a Otavalo en cual trabajan en horticultura biológica, y permacultura.
Trabajan con las comunidades circundantes en proyectos de salud, medio
ambiente y educación. Diego es miembro de la Junta Administradora del Centro de
Salud Comunitario de Mojandita, y miembro fundador de la Asociación de
Protección y Medio Ambiente Pachamama, dedicada a la protección y
conservación del ecosistema de las lagunas de Mojanda. Es actual integrante
del Comité Bicantonal para el Manejo Integral de la Zona de Mojanda.
Betti es el actual presidente de Ecuador Verde/Green Ecuador, Red de Turismo Ecológico.
Antes de llegar a Ecuador en 1995, Betti era doctora de derechos civiles y defensor publico
por dieciséis años en la ciudad de Nueva York. Diego se inició en 1975 como profesor
universitario y fotógrafo, y trabajó en Nueva York como traductor, editor y escritor.
>> http://www.casamojanda.com
Mary Finn, ha trabajado como consultora en marketing a través del
Internet, en conservación y en el desarrollo de proyectos para una operación
ecoturística comunitaria, El Bosque Nublado de Santa Lucia, ubicado en la
zona del Choco ecuatoriano. Posee una maestría en planificación de políticas
ambientales y en administración financiera, y varios años de experiencia en
la gerencia de proyectos y planificación estratégica de mercados.
>> http://www.santa-lucia.org
Michelle Kirby and Andrew Hammerman construyeron, operan y son
propietarios del Black Sheep Inn, una hostería ecológica, ubicada en la zona
rural de la provincia de Cotopaxi. La propiedad tiene cuatro hectáreas y ha
sido desarrollada empleando los principios de la permacultura, incluyendo
huertas biológicas, proyectos de reforestación con plantas nativas, letrinas
composteras, reciclaje, tanques de filtración de las aguas servidas, y
construcción en adobe. Ha sido seleccionado como uno de las “Diez mejores
hosterías ecológicas del mundo” por la revista Outside, en marzo de 2003.
>> http://www.blacksheepinn.com
Ron Mader es el anfitrión de Planeta.com, que debutó en 1994 como la
primera página web que cubría activamente el ecoturismo y el turismo
sustentable. En el año 2002, Ron ofreció una conferencia sobre el desarrollo
sustentable del Ecoturismo, la cual sirvió como la última conferencia
preparatoria antes de la Cumbre Mundial de Ecoturismo, y ha hablado en las
tres conferencias de Ecoturismo de Ecuador.
>> http://www.planeta.com
Antonis B. Petropoulos, fundador y director de ECOCLUB.com, el Club
Internacional de Ecoturismo, una red de trabajo basada en membresía, que
promueve el genuino ecoturismo a nivel mundial. Sus sede se encuentra en
Atenas, Grecia. Antonis es economista, graduado en la Facultad de Economía
de Londres y tiene una maestría en historia económica y una maestría en
finanzas y comercio exterior de la Facultad de Administración de Empresas de
la City University.
>> http://www.ecoclub.com